
miércoles, 31 de diciembre de 2008
Huyendo de los tópicos...

miércoles, 24 de diciembre de 2008
ONE PROBLEEEEEEM!

domingo, 21 de diciembre de 2008
viernes, 19 de diciembre de 2008
Playing for change, Song around the world, Stand Be me,
Playing for change, Song around the world, Stand Be me.
miércoles, 17 de diciembre de 2008
diez más siete

Las uvas de la ira de Steinbeck
Desgracia de Coetzee
El Gran Gastby de Scot Fitgerald
Tumbuctú de Paul Auster
Los detectives salvajes de Bolaño
Una historia de amor y oscuridad de Amos Oz
Santuario de Faulkner
Manhattan Transfer de John Dos Passos
El corazón es un cazador solitario de Carson Mccullers
Pastoral americana de Philip Roth
Crimen y castigo de Dostoievski
No está mal ¿eh?, así visto parece el año en el que vivimos en América, parece que el próximo va a ser el de Rusia, seguro que es igual de productivo.
domingo, 14 de diciembre de 2008
PALABRAS.
Cada día entro en el blog con la esperanza de encontrar algo nuevo, artículos llenos de palabras y sensaciones.
Cada día busco encontrarme con la rotundidad de McCorroe, con sus palabras tan primarias y tan apasionadas.
Quiero encontrarme de frente con los artículos inteligentes y las sabias palabras de Mdelate, buscadora infatigable.
Saborear la dulces palabras siempre bien hiladas de The Cat, poetisa en nuestro blog.
Ansío tropezarme con las escasas palabras de Thelma, siempre tan concisa.
Busco la amabilidad de las palabras de Tronky, siempre tan gratas.
Quiero encontrarme con las palabras nuevas y bienvenidas de King Crimson.
Hecho de menos los artículos siempre frescos del coyote, sus comentarios siempre novedosos y llenos de imaginación.Hecho de menos su liviana forma de escribir.
Así que por favor seguid escribiendo, derramaos sobre el teclado y no me dejéis sin vuestras palabras.
sábado, 13 de diciembre de 2008
Lugar de cena

martes, 9 de diciembre de 2008

domingo, 7 de diciembre de 2008
Los milagros de internet y san Google

Me asomo a nuestro blog siempre con la esperanza (infundada) de encontrarme con algo nuevo, sigo viendo el mismo de nuevo por aqui, me asomo a Feedjit que siempre me provoca curiosidad como llega gente de todo el mundo hasta nuestra humilde morada, veo unas cuantas entradas desde Tel-Aviv, entro y veo que han llegado a nosotros buscando a Viviane Nathan que aparece a través de un articulo de The cat sobre Tumbuctú y Paul Auster no veo la conexión por lo que entro en dicho articulo, veo en los comentarios que otra vez The cat nos pone un poema y esta vez sí aparece Viviane Nathan como autora de tal poema, sigo viendo los comentarios y el último de ayer dia 6 es de la propia autora dando las gracias por publicar un poema suyo. Entonces mi curiosidad ha sido tal, (he de decir que estoy haciendo paella y casi se me quema)que he buscado información sobre la autora, no hay mucha pero parece ser que es nacidad en Montevideo pero Wikipedia por ejemplo la ubica en la poesia Panameña.
lunes, 1 de diciembre de 2008
De nuevo por aquí
se me hace extraño volver a escribir en este blog, pero supongo que todo es empezar...
El motivo de que me decida a pasarme por aquí es que tengo alguna pregunta que formularos, vereis, en el capítulo V de la tercera parte, aparecen dos personajes que no recuerdo quienes son. A ver si podeis ayudarme:
--> Porfiri Petróvich: No consigo recordar quién es realmente, en qué momento aparece en escena y cuando se dice que es familiar de Razumijin
--> Zamiótov: Idem de lo mismo, ¿quién co.. es?
Al principio creía que me aclaraba con los personajes, pero ahora con tanto personaje y variaciones de un mismo nombre me estoy haciendo un lío. Por mucho que vuelvo a capítulos anteriores, no consigo encontrar donde aparecen por primera vez, y donde se explica quién es quién.
Bueno chicas, si podeis ayudarme encantada y si no ¡hasta el próximo miércoles!
lunes, 24 de noviembre de 2008
Del realismo al absurdo

Pero también podéis hablarme de perplejidad, de entender y no entender (la novela se entiende), de disfrutar y avanzar, de penar junto con al protagonista, pero de penar con el escritor. Su forma de escribir -de Fedor Dostoyeski- tan intensa, tan pasional, tan grandilocuente, (al hablar de las bajas -sobre todo- pasiones) que se me hace tan remota que a veces, se me hace irreal, se me hace surrealista, tan surrealista que se acerca, incluso, al teatro del obsurdo.
Entendámonos, con todo y con esto no estoy diciendo que no sea una de las mejores novelas rusas y posiblemente de la literatura toda, pero es que del mundo de Crimen y Castigo al nuestro, a la literatura de hoy hay unos cuantos pasos. No estoy diciendo, para nada que no la esté disfrutando, pero hay veces, que de verdad, tengo que hacer un esfuerzo para no pensar que estoy en el camarote de los Marx.
martes, 18 de noviembre de 2008
Cadence and Cascade - King Crimson
¿Vale este video para una más que necesaria reconciliación? ¡No puedo borrar los mcomentarios!
lunes, 10 de noviembre de 2008
SE BUSCA LIDER ESPIRITUAL

En la busqueda de la verdad literaria he entrado en contacto con un profesor de literatura, experto en concreto en la rusa y habló diciendo:
Creo que debéis seguir una línea cronológica, desde el romanticismo de Pushkin (Eugenio Oneguin, por ejemplo) y Lermontov (El héroe de nuestro tiempo), y luego meteros con Gogol (Los relatos de San Petersburgo, y si os atrevéis Almas muertas). Toda nuestra literatura confesó, creo que fue Dostoyevski, sale de El capote, de Gogol –uno de sus relatos. Más tarde ya, vía Turgueniev y Dostoyevski, tendríais que llegar a Tolstoi y Chejov. Una cosecha inmejorable."
lunes, 3 de noviembre de 2008
Calendario
miércoles, 29 de octubre de 2008
La novela que yo he visto

Dadas las circunstancias que nos vuelven a obligar a descombocar la reunión, y que por supuesto huelga decir lo que espero y deseo al respecto, digo, ya que no nos reunimos voy a aprovechar el tiempo y recuperar la antigua tarea de expresar, si soy capaz, mis emociones post Pastoral americana.
Acabo de acabar, valga la redundancia, de leer la última página y a lo mejor es demasiado pronto porque todavia no ha madurado en mi cabeza, pero así en caliente me parece una novela redonda, perfecta. Ya dije al principio que me daba mucho pudor decir algo sobre Philip Roth y su obra, porque ya hay mucho dicho y escrito, pero tengo que repetir que hacia tiempo que no leia una novela tan redonda, tan perfecta. Perfecta en su narración, en sus descripciones como decia Tronky, pero creo que describe tan bien el alma humana que todo lo demás se diluye.
Deja un montón de frentes abiertos sobre los que meditar, por una parte la demolición del sueño americano y todo lo que representa, lo que significa para el americano medio la familia, la politica, la religión, el gran drama de la guerra de Vietnam tan presente en su cine y su literatura, pero sobre todo lo que más me ha impresionado
es el desgarro de unos padres ante una hija con su individualidad y su persona y su forma de ver la vida, que en este caso es extravagante, por llamarla de un manera suave pero que en cualquier caso es su vida y no tenemos la llave para meternos en ella, como veis sin darme cuenta estoy personalizando. Por otro lado está la relación del Sueco con su mujer,con sus padres, lo que se esfuerza el pobre para al final no llegar a ningún sitio. Hay un párrafo muy esclarecedor de lo que intento decir
...Penetrar en el interior del prójimo era una habilidad o capacidad que el Sueco no poseia. No tenia lacombinación de esa cerradura. A quien presentaba los signos de la bondad lo tomaba por bueno; a quien presentaba los de la lealtad lo tomaba por leal; a quien presentaba los de la inteligencia lo tomaba por inteligente. Y por eso no había logrado ver en el interior de su hija , de su esposa, de la única amante que había tenido, y probablemente ni siquiera había empezado a ver en su propio interiorBueno, que me ha gustado tanto que mientras empezamos Crimen y castigo, voy a repetir autor y voy a leer Elegía que es cortito y me dará tiempo.
.
Mucha fuerza a mi amiga Pilar.
lunes, 27 de octubre de 2008
Cambio de Planes
Como siempre seréis bienvenidos.
sábado, 25 de octubre de 2008
viernes, 24 de octubre de 2008
Gente de primera

En fin, bienvenido, bien hallado, Carlos, ojala, tu estancia, corta o larga, sea todo lo grata que todos deseamos.
En cuanto a las ideas que aporta van todas en la linea que nosotras tenemos fijada, y me parece bien lo de documentarse más en serio, como hacíamos antes. El problema, como siempre va a ser el tiempo.
De todas formas, chicas, espero que le deis la bienvenida como se merece, que cuando asome por aquí descubra cienes y cienes de bienvenidas y achuchones literarios y una montaña de imaginación y de proyectos ilusionados y nuevos.
jueves, 23 de octubre de 2008
miércoles, 22 de octubre de 2008
jueves, 16 de octubre de 2008
The cat "La telefonista eficiente"

Ring,ring.................
Hola, sí,sí aqui es, no cuelgue por favor que ahora mismo le atiendo.
Aló, un momento por favor.........
¿Que tal?, por favor uno detrás del otro que la centralita me echa humo........
Así es como te imagino en estos momentos, como la telefonista trabajadora y solicita atendiendo a todas las peticiones.
martes, 14 de octubre de 2008
Reunión de reuniones
No faltéis, mañana es una reunión crucial. No digais que no os he avisado.
lunes, 13 de octubre de 2008
Algo rápido, de Benedetti, sólo por cambiar de color...

Voy a cerrar los ojos en voz baja
miércoles, 8 de octubre de 2008
Un poquito de "WIKI" sobre la Guerra de Vietnam y Angela Davis

La Guerra de Vietnam, llamada también Segunda Guerra de Indochina, fue un conflicto bélico que enfrentó entre 1958 y 1975 a los estados de Vietnam del Sur, apoyados por el intervencionismo de la Doctrina Truman de los Estados Unidos, hasta su retirada en 1973, y Vietnam del Norte, apoyado por el bloque comunista, en el contexto general de la Guerra Fría.
Las facciones en conflicto fueron, por un lado la República Democrática de Vietnam con el apoyo de movimientos guerrilleros norvietnamitas como el Viet Cong o Frente de Liberación Nacional (NLF, por sus siglas en inglés) y de suministros soviéticos y chinos. Por el otro lado, la República de Vietnam con el apoyo militar y logístico de los Estados Unidos. En ayuda de los estadounidenses también participaron tropas de combate de Australia, Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda y Tailandia. Otros países como Alemania, Irán, Marruecos, Reino Unido y Suiza contribuyeron con suministros materiales y equipamiento médico. Contingentes testimoniales en apoyo de los EE.UU. fueron enviados por Taiwán y España, que movilizó a un reducido grupo de médicos militares en misión sanitaria.
Ante la contestación y división de la sociedad estadounidense, los acuerdos de paz de París en 1973 supusieron la retirada de las tropas estadounidenses y el cese de su intervención directa, pero no lograron poner fin al conflicto. Este prosiguió hasta que, en 1975, tras la toma de Saigón, se forzó la rendición incondicional de las tropas sudvietnamitas y la unificación del país, bajo el control del gobierno comunista de Vietnam del Norte, con el nombre de la República Socialista de Vietnam, el 2 de julio de 1976.
La guerra habría causado la muerte, según el gobierno de Hanoi, de entre 2 y 5,7 millones de personas, la mayoría de las cuales civiles, y graves daños medioambientales.
Para los EE.U.U., el conflicto resultó ser la confrontación más larga en la que se han visto envueltos. Surgió el sentimiento de derrota o “Síndrome de Vietnam” en muchos ciudadanos, lo que se vio reflejado en el mundo cultural y la industria cinematográfica, así como en un repliegue de la política exterior hasta la elección de Ronald Reagan en 1980.
Angela Davis:
Angela Yvonne Davis (Birmingham, Alabama, Estados Unidos, 26 de enero de 1944) es una política marxista y activista afromericana.
En 1969 fue expulsada de la Universidad de California, donde impartía clases de filosofía como profesora auxiliar (habiendo sido alumna de Herbert Marcuse) al descubrirse su afiliación al Partido Comunista de Estados Unidos.
Estuvo relacionada con el partido político de las Panteras Negras. Involucrada en el caso de "Los hermanos de Soledad", por el cual fue acusada de asesinato y secuestro en 1972. Este caso alcanzó repercusión mundial, lo que impidió su condena. Quedó absuelta en 1973.
En 1974 pasó a formar parte del Comité Central del Partido Comunista. En 1976, tras publicar su autobiografía, regresó a la enseñanza.
Años más tarde, en 1984, presentó su candidatura a la vicepresidencia de su país.
No sé hasta que página habreis leido, por lo tanto no sé si sabeis a que viene esto de la Angela Davis, si habeis llegado más o menos a la 200 lo entendereis
martes, 30 de septiembre de 2008
Marketing

“CRONICA DE UN LECTOR” ES UN ESPACIO PARA GENTE QUE NOS GUSTA LEER, UN CLUB DE LECTURA EN EL QUE COMPARTIR EXPERIENCIAS…
Diario de un cazador (Miguel Delibes), La montaña mágica (Thomas Mann), La senda del perdedor (Bukowski), Primavera con una esquina rota (Mario Benedetti), Rudin (Ivan Turgueniev), Doña Perfecta (Benito Pérez Galdós), Santuario (W.Faulkner), Las Uvas de la Ira (John Steinbeck), Los detectives salvajes (Roberto Bolaño), El Gran Gatsby (F. Scott Fitzgerald), etc... Son algunos de los libros que hemos leído y nuestra lista continua…
*¿Qué libros añadirías tú?
*¿Por qué no te planteas si te apetece:
- Seguir disfrutando de la lectura y
- Compartir tus experiencias literarias perteneciendo a un club de lectura donde escuchar, exponer, expresar y confrontar opiniones, en suma un intercambio enriquecedor que nos lleve un poco más allá en nuestras lecturas para que, huyendo en lo posible de los Bests sellers, nos permita conocer más a fondo autores y obras representativas de la literatura mundial ?
*¿Por qué no?
Ponte en contacto con nosotr@s y dinos tu opinión en:
cronicadeunlector@gmail.com
>>>>> Bueno este es más o menos el modelo de panfleto colgado en Biblioteca de Torrent, 1 y 2, mañana lo llevo para que los veais. Pensad sugerencias, cambios, dónde poder colgarlos, etc . Ah! Ya tenemos correo, mañana claves de acceso .>>>>>
lunes, 29 de septiembre de 2008
viernes, 26 de septiembre de 2008
No han entendido nada

Y no me da envidia, me siento bien sabiendo que hablasteis de hijos, -ay los hijos-, de sobrinos, -que a veces los carga el diablo-, de calorías y de lechugas, -que también las debe de cargar el mismo-, de hace ya 40 años –ay, los años- y de un club que no se salda y que eso no nos produzca transtorno, porque con un buen tutum revolutum, desde luego, se habla mejor, y que desde luego, eso no nos haga sentir analfabetas.
Estoy, -ya os digo-, no sé si debido a los estragos de la fiebre, ojiplatada, consternada; todavía estoy digiriendo la respuesta del Consistorio por medio de sus representantes. No ceso de darle vueltas. Nos han contestado con una negativa, -tajante-, como de una petición de unos chicos de bachiller cuando lo que estamos haciendo es una oferta, una oferta sin precio y sin predio: cultura, con ce minúscula.
Queremos un espacio cultural, si queréis, intergaláctico, etéreo, suburbano, paisajista, inmaterial, sinérgico… nos da igual, queremos decir esto lo respalda T…… y todos tan contentos.
miércoles, 24 de septiembre de 2008
Elegía a la gripe

Bueno, pues la tan ansiada –otrora- gripe me ha sido regalada ahora, con 40 años de retraso, con todos sus elementos característicos: dolor de cabeza, -me estalla-, de las órbitas de los ojos con su lagrimeo correspondiente, los mocos invadiéndome, dolor de oídos, dolor de cuello, por delante y por detrás pues son dolores distintos, por no decir el dolor de por dentro –del cuello- que es el más cruel, -¿cuántas veces tragamos saliba lo humanos, innecesariamente al día?-, los huesos, todos, cada articulación, con sus carpos y metacarpos incluidos, la piel, cada centímetro, los músculos, idem, ¿y las vísceras? Otro tanto. Por no hablar de la fiebre que te tiene en ese sinvivir de frío/calor constante, entre escalofríos y sudores. Ante una gripe eres consciente de la magnitud de un cuerpo y su complejidad, lo sientes todo.
En fin, todo este cuento, ¿para qué? Pues para dediros, que muy a mi pesar, -deseo despellajar a esa… del PP que parece hacer honor con su actitud, ella y el tal Modesto, de actitudes modestas, a esa pintada de la cultura me persigue pero yo corro más que ella-, no voy a poder asistir a la reunión de esta noche, que por fin, cuando paséis lista alguien dirá no ha venido, está con la gripe, sabed que estáis cumpliendo mi sueño de hace 40 años.
domingo, 21 de septiembre de 2008
A pesar de todo
-Mira –digo, consciente de que podría echarlo todo a perder con una fórmula poco afortunada-, las mujeres más jóvenes siempre quieren que todo salga bien y hacen que el amor dependa de eso. Pero hay cosas que no pueden salir bien y de todos modos se sigue queriendo a alguien.
No sé porqué sus palabras me recordaron a nosotras y a nuestro “amante” de los miércoles, a nuestro club de lectura y también consciente de que puedo echarlo todo a perder con una fórmula poco afortunada, a pesar de ello quiero decir aquí que, aún a pesar de oír/leer sobre desalientos, dudas, naufragios, aflicciones y soledades del club, decía, a pesar de los mensajes del blog, entrelineas siento que esto no está perdido (y no creo que sea porque aún me dure la candidez veraniega, no creo me quede ya de eso), es que cuando leo las dudas planteadas no se me viene a la cabeza un sentimiento de pérdida o fracaso sino de lucha, porque si duele es porque está vivo, se está lidiando con todo ello y así, perder algunas batallas, algunos libros, algunas reuniones, algunos momentos de desencanto… no es perder la guerra.
sábado, 20 de septiembre de 2008
NO SUFRAIS HERMOSAS MIAS
Publicado por La Camarera Enana
La naufraga

Nunca antes habia sentido la sensación de ser una superviviente de un naufragio, creo que en los anteriores todos los tripulantes de la nave nos habiamos hundido juntos, pero ahora me veo enganchada a un trozo de madera divisando a algunas de mis compañeras de viaje en mi misma situación. No sé que ha pasado exactamente, para que este yate de recreo en el que nos habiamos embarcado ahora se encuentre medio hundido a la espera de su rescate. No sé si considerarme como resto de un naufragio o como el delfin enfermo que nada hacia la costa para dar sus últimos coletazos. Por favor compañeras y compañero decirme cual es mi pronóstico, que ya no puedo con esta incertidumbre.
martes, 9 de septiembre de 2008
SED FIELES

sábado, 6 de septiembre de 2008
Despertares

Hala, ahí queda eso! Y aquí, os dejo de Jaime Gil de Biedma: Albada, a ver si hace despertar a este blog aún, como yo, a rastras con su letargo veraniego.
Despiértate.
miércoles, 3 de septiembre de 2008
Que pereza!!!!
viernes, 22 de agosto de 2008
El corazón es un cazador solitario
Desde el país donde, como decía entrañablemente Mik, efectivamente la gente lleva el pan bajo el brazo, sin tiempo de más, con ganas de más, pronto la "buena rutina" nos atrapará de nuevo y entonces... Besos hasta entonces.
sábado, 9 de agosto de 2008
El corazón es un cazador solitario
BreakingHomeTies_Rockwell.jpg)
Comentabamos el otro dia no sé si en reunión paralela, lo complicado del titulo, pero después de acabar el libro,y como me consta que que soy de las pocas, tampoco voy a hablar demasiado, este titulo para mi guarda en esencia todo el espiritu del libro que efectivamente habla de corazones solitarios que en el fondo todos en lo más intimo de nuestro ser estamos solos en nuestro cuarto interior, un cuarto que cada uno puede tener amueblado como quiere y que en él entra y sale unicamente quien nosotros queremos y que en muy pocas ocasiones, estos se enteran, pero es ahí en ese cuarto interior donde estamos solos completamente.
Tambien comentabamos el otro dia la relación entre Singer y Antanapoulos, creo que fué Thelma la que dijo que Singer estaba enamorado, pero yo creo que este amor va mucho más allá, es un amor incondicional, comparable unicamente al amor materno-filial.Puro amor.
Recordar como empieza el libro."En la ciudad había dos mudos, y siempre estaban juntos. Cada mañana a primera hora salían de la casa en que vivían cogidos del brazo, bajaban por la calle en dirección del trabajo. Los dos amigos eran muy diferentes. El que siempre encabezaba la marcha era un griego obeso y soñador. En verano llevaba un polo amarillo o verde chapuceramente embutido en los pantalones por delante y suelto por detrás. Cuando hacía frío, se echaba encima un informe jersey gris. Tenia la cara redonda y grasienta, de párpados semicerrados y labios que se curvaban en una blanda y estupida sonrisa. El otro mudo era alto y en sus ojos brillaba una expresión vivaz, inteligente. Vestía siempre de forma inmaculada y sobria." Era creo yo, su amigo del alma y punto.
No voy a seguir con el resto de los personajes porque no tengo la capacidad de sintesis que tienen otras, pero todos merecen ser los protagonistas de este libro, y todos encierran un solitario corazón cazador.
Feliz verano y espero no veros el próximo Miercoles, porque eso querrá decir que todo ha ido bien y estaré en el Paris de la Francia.
martes, 5 de agosto de 2008
Atrapada

Me voy contenta por cortar, descansar y cargada de libros que luego no podré acabar, cuando el dolce fer el vago de aquí para allá me atrape en medio del Midi. Y es que me he vuelto loca, porque he ido a la Biblioteca de Aldaia, que con esto de la Xàrcia de biblioteques podemos ir a donde queramos y no he resistido la tentación de sacar y sacar libros y es de escándalo la dotación de esta biblioteca, no sé en cuanto a cantidad, pero sí de calidad, pues todos los que buscaba en Torrent y no sabían ni de su existencia allí estaban todos, además con un trato amabílisimo, sintiéndote mimada, que de pocas no pregunto por el/la bibliotecari@ para ofrecerle un club de lectura huérfano y apátrida.
Si puedo conectarme lo haré desde donde esté para "oir" vuestras opiniones y es que sí me da pena perderme las cenas/charradas/opiniones de tod@s, (¿sobra ya la arrobita?) del estupendo libro que estamos leyendo, Sobre El corazón es un cazador solitario, que tiene mucha miga que contrastar y de que hablar. Pero bueno, como decía, c’est la vie! .
Mujeres enamoradas de D.H.Lawrence, 2666 de Bolaño, Pregúntale al polvo de John Fante, El día de la Independencia, de Richard Ford, El animal moribundo de Philip Roth)
domingo, 3 de agosto de 2008
COPELAND Y EL COMUNISMO
Como ya os comenté lo estoy leyendo con verdadero placer, creo que es un libro fresco, limpio, transparente, de fácil lectura, sin embargo como comentabamos en la reunión del miércoles, no podemos quedarnos ahí.
En mi articulito anterior os hablaba de Singer, el sordomudo que escuchaba a todo el mundo, sigue sorprendiendome... Pero he descubierto al doctor Copeland he intentado profundizar en el.
Durante la fiesta de Navidad que ofrece en su casa,en su discurso Marxista, hay unas frases que yo destacaría porque realmente demuestran cual es su compromiso con su pueblo.
En una época (1940) y en un país donde el comunismo era maldito, el doctor lo pregonaba a pleno pulmón.
>" De cada uno según su capacidad; a cada uno según sus necesidades.>
En un tiempo donde los negros eran considerados como seres inferiores , poco menos que animales, el doctor Copeland aleccionaba a los suyos. Les incitaba a que se preparasen para la "lucha" les instaba a que estudiaran y adquiriesen cultura , les llamaba a la unidad...
Copeland quería a su pueblo y quería salvarlo de la nueva esclavitud.
Pero no sólo los exsortaba en sus discursos sino también cuando visitaba a sus pacientes los instruía. Su compromiso era tan fuerte que se olvidó de si mismo, de su cansancio y de su propia enfermedad.
Supongo que hombres como él hicieron que los negros alcanzaran por ej, el derecho al voto, el derecho a subir en los mismos autobuses que los blancos , poder entrar en los mismos bares, y el derecho a ser considerados como autenticas personas.
Copeland es un personaje emblemático,fascinante, alguien que creía a pies juntillas que su misión en la vida era verdaderamente importante.
Sigo leyendo y descubriendo detrás de cada personaje "algo más" que ya comentaremos en la próxima reunión , mientras tanto procurad que vuestros cerebros y vuestras idea no se derritan del calor.
PESADILLA DE UNA NOCHE DE VERANO

¿Y estas reflexiones, a cuento de qué? Tengo un libro en espera, El corazón… según creo, de los mejores que hemos leído. Y ahí me espera, liberando/generando su calor, envolviéndolo y separándonos, el estío. Una especie de incapacidad temporal de acceder a mi propio pensamiento me impide acercarme a él. Una sensación de que el verano y mi mente agobiada echarán a perder el milagro. Tengo que relegarlo a días frescos por nuestro propio interés: del libro, que se puede mostrar tal cual es, y mío, que podré disfrutar de un libro milagro.
Y ahora sólo me veo capaz de leer el libro más ¿infantil? ¿naif? ¿tonto…? El libro en cuestión se llama, por si a alguien a estas alturas le puede interesar Me muero por ir al cielo, de Fanie Flagg
Editorial EDICIONESB.
Esta escritora que es la autora de libros como Tomates verdes fritos y Daisy Fay y el señor de los milagros –que según acabo de leer es abiertamente lesbiana, Fanie, por curiosidad os lo participo- en donde retrata gente sencilla de un ambiente rural sureño, gente corriente con una sencillez y una lucidez pasmosa, envidiable pero que en la trama –en esta historia- falla estrepitosamente, la historia de tan cándida –qué recuerdos- acaba siendo hilarante, pueril. Pienso si es una historia senil, una historia algo etílica… en fin, una historia bienintencionada para alguien en concreto,quizás, que no llega a concebir…
Pues bien, aquí estoy atascada en este espacio/bucle temporal, pegada a un libro pegajoso –en muchos sentidos- añorando el libro promesa y el fresquito. Y preguntado ¿por qué añoramos el largo estío si es la pesadilla de una noche de verano?
martes, 29 de julio de 2008
Reunión pacífica

domingo, 27 de julio de 2008
VUELVE LA MAGIA
Mdelate nos recuerda como en las tardes de verano ,mientras todos sesteaban ella se dedicaba a leer, nos cuenta como aquellos libros le hacían sentir una emoción tan grande que ahora después de tantos años aún recuerda. Creo que a to@s más o menos nos pasa igual y pensamos que aquellas emociones al leer nunca volverán a ser igual.
Para mi ,que comencé a leer también de pequeña, los libros de los cinco y siete secretos eran historias estupendas que hacían que mi corazón siempre estuviera a punto de estallar .Era un mundo lleno de aventuras de riesgo y de acción.
Luego pase a leer aquellas historias tan "magnificas" de José Luis Martín Vigil, historias que me emocionaban hasta el infinito,historias que leía con autentica devoción.Recuerdo por ej. Sexta galería, Cierto olor a podrido, La ciudad de los muchachos, etc...Recuerdo cómo lloraba a moco tendido,o como sentía como propio lo que a los protagonistas les pasaba...En fin eran otros tiempos y otras circunstancias...
Luego llegó la lectura de más adultas, Pregúntale a Alicia, Lo ha dicho Harriet...bueno, aquello ya nos parecia el sumum de la literatura. Es cierto mdelate, no volveremos a sentir como sentíamos entonces, pero seguiremos SINTIENDO aunque de otras formas.
Para mi el libro que estamos leyendo ahora El corazón es un cazador solitario, me ha devuelto la magia de sentir con profundidad el placer de la lectura, después de Manhattan, Santuario, que placer coger un libro y saber quien es quien a la primera, personajes que son quienes son y no se esconden ¿o si?
El bueno de Singer, el solitario, a quién todos acuden para tal vez sentirse menos solos.
Es extraordinario ver como todos van pasando por delante del sordo para contarle "sus cosas" ,como todos los personaje se van desnudando delante de el sin que el lo pida. Supongo que será la soledad de los que estamos siempre acompañados. En fin , no se ,solo decir que estoy disfrutando con el libro y estoy deseando seguir leyendo.
.
sábado, 26 de julio de 2008
viernes, 25 de julio de 2008
Mi generación koniec

El corazon es un cazador solitario me ha cazado el mio a la primera, no sé porqué desde las primeras páginas y voy por la 70, me evoca y me transporta a aquellas tardes de verano en el patio de mi casa leyendo mientras los demás hacian la siesta y que por mucho que me empeñara en poner la tele lo único que aparecía era la odiosa carta de ajuste entonces mi única distracción era leer (y bendita distracción). Este libro casi está siendo capaz de evadirme por completo y sumergirme siendo uno más de los personajes, igual que cuando leía Oliver Twist, Corazón, Poliana,Un árbol crece en Brookliny tantos otros con los que de adulta no he sido capaz de volver a sentir igual, creo que no me equivoco al pensar que va ser así hasta que lo acabe. Todo esto me evoca aunque no tiene nada que ver con el libro,(Porqué además ya hace días que me rondan en mi cabeza) aquellos dibujos de Europa del este que terminaban con Koniec en vez de con The end, a mí no me gustaban nada, me gustaban mucho más los de Hanna-Barbera, y no entiendo porqué precisamente en aquella época en la que no entraba nada de aquellos paises nos hacian tragar estos dibujos. ¿Sería por eso, porqué no nos gustaban, justamente, por lo que los ponian? ¿Sería para que vieramos lo horrible que era aquello, en contraposición con los maravillosos Picapiedra, Don gato, Los supersónicos etc...?.
Bueno en resumidas cuentas que este libro me está hurgando en mis entrañas y me parece sencillamente maravilloso y maravillosamente sencillo.
jueves, 24 de julio de 2008
SIN PALABRAS
'La primera noche ellos se acercan
y cogen una flor de nuestro jardín,
y no decimos nada...
La segunda noche, ya no se esconden y pisan las flores,
matan nuestro perro y no decimos nada...
Hasta que un día el más frágil de ellos
entra sólo en nuestra casa,
nos roba la luna, y conociendo nuestro miedo
nos arranca la voz de la garganta.
Y porque no dijimos nada...
ya no podemos decir nada'.
Vladimir Maiakovski
miércoles, 23 de julio de 2008
Hablando de Manhattan Transfer y la agenda de baile

Caundo lees sin ser atrapada es el corazón quien suele decirte abandona ese libro, déjalo ir si no te extasía, déjalo ir si no te deleita, si no te galantea con esmero; En tanto que la razón, consciente, juiciosa y reflexiva como debe, inalterable a caprichos, te acosa, te ordena: ¡continua!, sigue adelante y busca razones contra la indiferencia y el desamor y , así, te revuelves contra tu entraña y te argumentas, te quieres convencer, hablas, piensas, dices…
…Este libro intenta capturar la vida del Nueva York de los años ’30 desde los trazos marcados por un grupo de personajes apenas esbozados en sus tramas más superficiales, no sé si acaso para mostrar eso mismo la superficialidad de la existencia cuando el sobrevivir es el propósito, cuando la ciudad, la construcción del futuro imperio, de la Gran Manzana, es el objetivo imperante, no importa que en el camino se atropellen las vidas de unos contra las de otros, ni literalmente los atropellos que sufren las persona por parte de los carruajes que significan el progreso, el avance frente a los que quedan caídos…
…Este libro, su forma de narrar, cuasi puntillista, en un fragor de frases cortas que pueden resultar vivas, resaltando un estilo periodístico, casi fotográfico, enmarcando así el vértigo de unos años “locos” no sólo por el charlestón, sino por el dinamismo de una evolución continua y versátil…
… En este libro, Manhatan Transfer, John Dos Passos, pienso, intenta capturar lo multiforme de la población de Nueva York, las vidas apresuradas por las premuras de los cambios sociales y mostrar unos personajes que en su afán supervivencia transforman su vidas en superficiales y vanas…
Esto, creo, quería mostrar(me) Dos Passos y yo intenté (juro que lo hice) dejarme atrapar, intenté dejarme calar esperando ver el nirvana de la emoción que significa hundirte en un libro, alcanzar ese momento en el cual el corazón –la pasión de leer- y la razón se entrelazan y comienza el vals, pero yo abandoné el baile, no sé si perdí mi zapato de cristal y con ello el príncipe azul y sólo me quedé con la nube de las dudas indelebles que dejan los bailes inacabados.
lunes, 21 de julio de 2008
Por fin una escritora: Carson McCullers
Carson McCullers, nacida en Columbus (Georgia) el 19 de febrero de 1917, está a mitad de camino entre William Faulkner y Truman Capote y en sus escritos nos propone la decadencia del Sur estadounidense mediante el retrato de sus miserables protagonistas. Esta, su primera novela, 'El corazón es un cazador solitario' (1940), publicada cuando Carson sólo contaba 24 años, la convirtió en toda una niña prodigio de las letras norteamericanas. Saludada con entusiasmo por la crítica, en sus páginas se daba cuenta de la existencia de varios habitantes de un pequeño pueblo. Así se entrecruzan las historias de Copeland, un médico interesado en concienciar a los negros; Biff, el dueño del "drugstore"; Mick, una adolescente apasionada de la música -a buen seguro trasunto de la autora- cuyos sueños la evaden de la miseria de su hogar; Blount, un forastero alcohólico; el sordomudo John Singer, interlocutor ideal... Cada uno a su modo, todos ellos amenazan con una ruina inminente, a la vez que componen una amplia panorámica a través de los distintos matices de la soledad. El año siguiente, en 1941, aparece la quizá sea su novela más conocida, 'Reflejos en un ojo dorado'. Si en su primera entrega la autora fue a dar cuenta de las miserias de la sociedad civil de su sur natal, en este caso será la sociedad militar.Finalizada la guerra, como vienen haciendo desde los años 20 todos los escritores norteamericanos, Carson McCullers se instala en París. En la capital francesa contraerá matrimonio con un oficial norteamericano destinado allí. Pero Carson no estaba hecha para el matrimonio. Muy probablemente, 'Frankie y la boda' (1946) -donde se nos propone la triste experiencia de una niña convencida de podrá irse a vivir con su idolatrado hermano cuando éste se case- guarde cierta relación con la unión de la escritora. De regreso a América, Carson comienza a ser presa de constantes depresiones que acaban llevándola al alcoholismo. Entre borrachera y borrachera escribe 'Reloj sin manecillas', aparecida en 1961. En ella acomete un tema ineludible para todos los escritores nacidos en el Sur estadounidense: la segregación racial. A la sazón, Carson McCullers padece una parálisis que va minando su vida inexorablemente. Publicada dentro del volumen de relatos al que da título, 'La balada del café triste' -que en España suele editarse como un texto independiente, narra una mísera e imposible historia de amor: la habida entre la virago Amelia y su primo, un tullido que roza la subnormalidad. Muerta en Nueva York, el 15 de agosto de 1967, su última colección de relatos, 'The Mortgaged Heart', aparece en 1971. Para entonces, Carson McCullers ya esta considerada una de las voces más importantes y sugerentes de la literatura norteamericana del siglo XX.
Datos extraídos de El Mundo.com
jueves, 17 de julio de 2008
Os esperamos en casa
martes, 15 de julio de 2008
ULTIMA ESTACIÓN

He acabado el libro con improbo esfuerzo, pero con un esfuerzo recompensado con creces: se ha vuelto a obrar el milagro. Debido a las muchas horas dedicadas a él he visto que los hilos de luz dorada filtrados a través de las hojas del limonero seguían ahí, esperando; que la brisa fresca y nueva de la mañana estaba ahí, esperando; que el silencio apenas roto por el trino/arrullo de algún pájaro seguía ahí, existiendo, que el aroma dorado de limón estaba ahí, me esperaba. He vuelto a leer existiendo sólo yo y mi libro, bueno y unos pasajeros inesperados: mi gato y mi perro, polizones bienvenidos, bienintencionados, que con sus movimientos perezosos a esas horas de la mañana, apenas audibles, eran, tal vez, la mejor compañía.
Y del libro ¿qué decir? Lo he leído a trompicones hasta la hora en que decidí que evidentemente había que coger al toro por los cuernos. Es un libro, entiendo yo, misterioso, que no de misterio. Misterioso al modo de, por ejemplo, de una película de Joseph Leo Mankiewicz (11 de febrero de 1909, Wilkes-Barre, Pensilvania - 5 de febrero de 1993, Bedford, Nueva York, misterioso de personajes que pasan por el libro/río a ráfagas, sin dejarnos conocerles, dejando en cada aparación un soplo de misterio. Nunca acabamos de conocer a Helene, ¿o es Ellen?, ¿o es Elain? ¿Qué vida esconde? ¿Cuánta es su belleza? ¿Por qué nunca llega el éxito? Nunca conocemos a Jimmy Herf, sus ansías de viajar, su soledad…
A pesar de recorrer ellos dos y tantos otros –como el Hudson- a través de todo el libro, no conseguimos conocerlos aunque creo que su autor consigue que nos inquieten. Igual que posiblemente algunos de sus innumerables personajes que pueblan el libro, que pueblan el río. Porque a pesar que parece que este libro habla de la Ciudad, yo creo que habla del río que la vertebra, del río que los une y los separa, pero que los vincula a pesar de sus diferencias siempre omnipresente con sus ruidos de sirenas, sus nieblas, sus barcos, barcazas transportando alcohol clandestino, con sus víctimas, sus grúas dominándolo todo.
Y al mismo tiempo a pesar del misterio que haya podido sentir al leer este libro también –como ya os comenté- he divagado debajo de mi limonero ¿será precisa tanta desestructuración en una novela? ¿Quiero yo algo tan complejo? Y he dudado. A pesar de los artículos que he leído de Mdelaté, del Coyote, defendiendo su modelo, con interesantes aspectos de ver la novela, yo no estoy segura de que tanta complejidad haya sido beneficiosa para la novela. Es posible que prefiera personajes más complejamente construidos con los que pueda sentirme, supongo, identificada o hermanada, personajes que me hagan sentir, que me conmuevan, y no frías figuras transparentes como a veces se me presentan en Manhattan Transfer.
jueves, 10 de julio de 2008
Aquellas pequeñas cosas
Por esas pequeñas cosas que todas tenemos, que todas temenos, que todavía nos hacen temblar y pensar en llenar maletas y vaciar papeleras y afrontar puertas, ignorar relojes con mentidero en vez de minutero y por cada segundo que nos va arrancando a su paso embustero...
La calidad del sonido no es muy buena pero me ha parecido tan ingenua, tan pura la grabación que he preferido elegir esta a otras más formales. ¡Por aquellos años, por aquellos sueños!
Maria Schneider orchestra
miércoles, 9 de julio de 2008
Reloj, marca las horas

La reunión de hoy es en casa de Inma, que jura que así será para siempre o hasta que consiga pleno. O sea, que poneros todos en marcha.
La reunión anterior, en casa de la susodicha, llena de fresquita, de cordialidad, de hospitalidad, y de huecos dio poco pábulo al libro al haber leído algunas miembras poco y mal, otras poco y bien –todos los argumentos perfectamente subrayados- y las menos habiendo cumplido. Supongo que hoy será mucho más interesante al tener más opiniones, más personas, más páginas leídas y una idea más materializable en palabras. Supongo que la fresquita, la cordialidad y la hospitalidad, las mismas.
El próximo libro, El corazón es un cazador solitario (The Heart is a Lonely Hunter, 1940) escrita con tan sólo veintitrés años fue la primera novela de Carson McCullers y dio a conocer la magnitud de su talento. Centrada en el ambiente de una pequeña ciudad sureña y en un grupo de personas que —en torno a la figura emblemática del sordomundo John Singer, el personaje más conseguido de esta genial autora— tienen en común la esencial soledad, su marginalidad y el rechazo de una sociedad que les ignora, El corazón es un cazador solitario es ya un clásico de la narrrativa contemporánea. Leyendo El corazón es un cazador solitario el lector no puede evitar implicarse con cada uno de sus personajes y vibra ante la experiencia de seguir a Carson McCullers en su viaje por las profundidades del alma humana. Esta pieza maestra justifica sobradamente las palabras que Graham Greene escribió acerca de su autora: «Carson McCullers y quizá William Faulkner son, tras la muerte de D. H. Lawrence, los únicos escritores con una sensibilidad poética original. Prefiero Carson McCullers a William Faulkner porque escribe de modo más claro; la prefiero a D. H. Lawrence porque no tiene mensaje.» Fuente Editorial Six Barral