
martes, 29 de abril de 2008

lunes, 28 de abril de 2008
El tonto de Rafael

Tal día como ayer hace 31 años volvía Rafael Alberti de su largo exilio, os pongo una poesía El tonto de Rafael (autoretrato burlesco).
Por las calles ¿quién aquél?
¡El tonto de Rafael
tonto llovido del cielo,
del limbo, sin un ochavo.
Mal pollito colipavo,
sin plumas, digo, sin pelo.
¡Pio-pic!, pica,y al vuelo
todos pican a él.
¿Quién aquél?
'El tonto de Rafael!
Tan campante, sin carrera,
no imperial, sí tomatero,
grillo tomatero, pero
sin tomate en la grillera.
Canario de la fresquera,
no de alcoba o mirabel.
¿Quién aquél?
¡El tonto de Rafael!
Tontaina del higo,
rodando por las esquinas
bolas, bolindres, pamplinas
y pimientos que no digo.
Mas nunca falta un amigo
que le mendigue el clavel.
¿Quién aquél?
¡El tonto de Rafael!
Patos con gafas, en fila,
lo raptarán tontamente
en la berlina inconsciente
de San Jinojito el lila.
¿Qué runrún, que retahíla
sube el cretino eco fiel?
¡oh, oh, pero si es aquél
el tonto de Rafael!
jueves, 24 de abril de 2008
Próxima parada, Santuario

Sinopsis:
Lee Goodwin es acusado de asesinato. El escenario del crimen es una casa oculta entre los árboles que alberga una destilería ilegal. Allí viven, entre otros, Ruby, una mujer que ha renunciado a todo por Lee, y Popeye un sádico gangster marcado por una infancia terrible.
El abogado Horace Benbow lucha para que Goodwin no sea juzgado por ser quien es, sino por los actos de lo que lo acusan. Para ello necesita la ayuda de Temple Drake, una adolescente que siente una extraña atracción por el peligro. Pero Temple ha desaparecido.
Santuario fue la obra que dio a conocer a William Faulkner al gran público. Una historia escalofriante en la que caben toda la fuerza y la originalidad del genial noveslita estadounidense. Dicho esto me encomiendo al mismisimo Sant Jordi y le pido que nos parezca una lectura apasionante, estimulante y que nos enganche como el velcro al algodón.Amén
Tres rosas huérfanas

Ayer, 23 de abril, día del Libro, día de Sant Jordi, coincidió con nuestra reunión, y como siguiendo un ciclo tácito, una de nosotras, Emedelaté se marcó el detalle, recibido con gran algazara por parte del resto de las contertulias, de presentarse, cual personaje en visita oficial, con un magnífico presente: una rosa para cada una. Desgraciadamente, y por cuestiones quizá laborales, quizá de logística, quizá por compromisos familiares, algunas rosas quedaron huérfanas, huérfanas para siempre, ese estado que ya no se abandona nunca, huérfanas… Gracias, Maribel, quedamos siempre tuyas.
Ya centrándonos en la reunión, flotaba en el ambiente un desasosiego, como una desgana. Echamos de menos las tardes con pan y chocolate y Enid Blyton –según he leído una literatura que engorda y no alimenta- la pasión con que se leía, y añoramos los estremecimientos de placer con nuestras lecturas infantiles y juveniles con autores del mismo tenor. No añoramos, como otros a Salgari –yo, al menos-, ni al capitán capitán Ahab… siempre nuestra pobre formación literaria. Ahí debemos envidiar al protagonista de nuestro libro, rodeado de estos por todas partes, en compañía de eruditos, de premios Nobel, y sin embargo nosotros con nuestra pobre literatura de barrio.
Fuimos, ayer, lectores con afán de supervivencia literaria, somos lectores, a veces, como las rosas, huérfanos, necesitados de autores nos conmuevan, que nos inquieten, que nos apasionen, que nos estremezcan... Pero los libros –muchos- son como cualquier buen día: están bien pero siempre les encuentras el fallo: o llueve, o no aparcas, o te manchas. ¿Cuántos días salen redondos de verdad, si no eres niña? ¿Cuántos libros salen redondos, de verdad, si no eres niña?
En cuanto al libro, Una historia de amor y oscuridad, seguimos dando vueltas principalmente, más al problema judío: ¿cuántas masacres, éxodos, pogromos, exilios, expulsiones, han sufrido a lo largo de la historia? ¿Y por qué? The Cat, más abajo da una serie de razones, digamos, tradicionales, de su perpetuo destino, pero ¿son razones suficientes para tal ensañamiento? No conseguimos desentrañar que tal odio ancestral, dos mil años después, pueda desatar el horror que representó para los judíos, por ejemplo, el nazismo, la revolución bolchevique, etc. También hablamos del uso y abuso que de estos hechos ha hecho este pueblo.
Del tema del ayuntamiento, nada de nada. Es posible que los dineros comunitarios estén mejor gastados en otras cosas de tipo más pedestre que en cultura.
Y para finalizar, las felicitaciones a la Enana por su debut blogguiano, y el agradecimiento a nuestra anfitriona, colmándonos de atenciones. Despedia y cierre. Sed benevolentes con mi espesura.
martes, 22 de abril de 2008
Real aburrimiento, aburrimiento real.

El otro día hablábamos del origen del odio al pueblo judío, pues bien buscando y, cómo no, de wikipedia, como camino más corto, aquí dejo una pequeña retrospectiva de las formas de antisemitismo tradicionales que nos puede ser interesante para meternos a fondo en la lectura y comprensión del libro de Amos Oz, Una Historia de amor y oscuridad, así como en los momentos y personajes recreados. Bueno y antes de acabar el libro a ver si nos colgamos una breve historia de Jerusalén.
La traición de Judas: ha pasado a la tradición cristiana posterior como el traidor por antonomasia. La animadversión popular hacia el personaje se expresa fielmente en la quema, apedreamiento o linchamiento ritual de numerosos muñecos llamados Judas en Carnaval, Semana Santa u otras fiestas populares en distintas celebraciones de España e Hispanoamérica. Esta animadversión hacia Judas, y también hacia los sacerdotes judíos que contrataron sus servicios, fue desviada para que contribuyera al antisemitismo, facilitando la formación de un estereotipo negativo sobre el pueblo judío. A ello ayudó la semejanza entre el nombre de persona Judas y la palabra judío, término que deriva del nombre del reino de Judá (del hebreo יְהוּדָה, Yehudá, hijo de Jacob). La generalización tuvo éxito a pesar de que evidentemente Judas no era el único judío entre los apóstoles, de que los demás apóstoles judíos no traicionaron a Jesús y de que el propio Jesús fue judío. Samer o Samar: Judío errante condenado a vivir siempre, y a vagar, por haber fundido el becerro de oro en tiempo de Moisés.
Libelo de sangre: Básicamente, consiste en la acusación de que los judíos asesinan a no judíos (en especial cristianos, o bien niños, tanto propios como ajenos) con el fin de utilizar su sangre en la Pascua o en otros rituales.Este mito ha estado tan arraigado en la cultura religiosa española, que es muy fácil seguir su rastro a través de numerosas iglesias que homenajean a niños supuestamente víctimas de los judíos. La literatura ofrece también numerosas muestras: desde el El niño inocente de La Guardia, de Lope de Vega hasta La rosa de pasión de Gustavo Adolfo Bécquer, ambos sobre el santo niño mártir de La Guardia, el libelo de sangre que precedió a la expulsión de los judíos de 1492.
Mito del dominio mundial : Ya en 1807 el canónigo jesuita de la Catedral de Notre-Dame, Agustín Barruel, alertó al gobierno francés acerca de un supuesto complot judío internacional «que transformaría iglesias en sinagogas». No obstante, la plasmación más conocida de este mito son Los protocolos de los sabios de Sion, un libelo escrito en 1902 que, pese a que se sabe falso de forma fehaciente, sigue siendo reeditado sin descanso, especialmente en los países árabes. Hay otras variantes muy extendidas del mito del dominio mundial como son la «conspiración judeomasónica» (utilizada de forma recurrente por el régimen franquista) o la del «lobby judío» (la pretensión de que «los judíos» son un ente homogéneo que actúa coordinadamente a nivel mundial), esta última especialmente vigente entre la izquierda política y, en general, entre los partidarios de las teorías de la conspiración.
domingo, 20 de abril de 2008
Una historia paralela
Su voluntad y sus fuerzas lograron dominar su cuerpo , pero jamás lograron dominar su mente.
Sus ansias de libertad, sus ganas de vivir, su querer salir de aquel encierro.....
Las miras tan estrechas de toda la familia, su marido tan cuadriculado y siempre siempre tan aburrido la estaban matando.
Ella que anhelaba pasiones, ella que tan sólo quería asomarse al mundo, ella que era una hoja en blanco esperando ser escrita, ella de pensamiento abierto y mirada infinita. Y poco a poco se fue alejando........
Y quiso ser viento con el viento y agua con todos los mares y aroma en los aromas y pasión en todos sus actos.
Y poco a poco se fue alejando.........
Por las noches envuelta en la oscuridad, soltaba libres sus pensamientos y era feliz, lejos de aquella casa oscura y fría con aquella raquítica estufa.
viernes, 18 de abril de 2008
Día borgiano

Prescripción facultativa: léase varias veces. Balsámica.
jueves, 17 de abril de 2008
Al poeta enfermo
martes, 15 de abril de 2008
E ppur si muove

Llevo todo el fin de semana queriendo compartir mis tribulaciones con vosotros, pero un diseñador en ciernes ha monopolizado el ordenador y moverme entre sillas, cacerolas, y otros articulos varios, ha sido imposible. Bueno, ahí va.
¿Que ha pasado con esta Historia de amor y oscuridad? (aprovecho para decir que me parece un titulo perfecto), que ha pasado para que al principio me pareciera todo tan correcto, tan aséptico y tan peinado a raya como decía Mccorroe, de repente o poco a poco, no lo sé, esta historia ha empezado a vomitar todo lo que llvaba dentro, toda esa contención que percibía al principio se ha desatado y se ha convertido en un torrente de emociones que incluso ha provocado que se me saltaran las lágrimas. Pienso que toda la información del principio era necesaria para poder situarte en el entorno de Amós y creo que es un privilegio que un hombre con esa herencia cultural nos cuente su vida, todavía me queda mucho libro y me encanta que así sea, tenemos que tener paciencia, a la velocidad que leemos necesitamos un periodo de adaptación de unas historias a otras, yo ya me he sumergido en esta. Espero que a las remisas les pase lo mismo que a mí, de verdad que cvale la pena.
Por otra parte este blog parece que ya tiene vida propia y crece y se reproduce, y como dijo Galileo Eppur si muove
lunes, 14 de abril de 2008
PROYECTO CLUB DE LECTURA

Después de demasiado tiempo, por fin surgió el momento de presentar nuestro proyecto de Club de Lectura al Ayuntamiento de Torrent. Tras el intento fallido vía biblioteca, que dió lugar a un parón de tres meses, al cabo de los cuales retomé y llamé por teléfono con la intención de “pedir audiencia” para presentar citado proyecto, me dijeron que para empezar primero lo enviara por correo electrónico, resultó que, como ya era el segundo intento, la inercia de que todo cuerpo parado tiende a quedarse como está, pues eso, dos meses más y hasta hoy, perdón hasta el jueves pasado, en que en un arrebato pillé el requetecitado proyecto lo modifiqué en lo modificable y ahí va, lo mandé al ente corporativo municipal por las ondas maileras. Resultado: SORPRENDENTE. ¡A los diez minutos escasos y eso que eran las 14,30h recibí contestación por la misma vía de una persona de la concejalía de cultura interesándose por el tema y augurando su llegada al concejal en el menor tiempo posible!
Y.. ahora… ¿qué? Ahora ya sabéis lo que hay. Hablamos el Miércoles.
Como ha llegado gente nueva y se ha modificado algo el proyecto os lo cuelgo aquí, para que estéis en conocimiento de lo remitido y solicitado.
¿Quiénes somos?
Somos un grupo de gente, procedentes de distintos campos laborales, no especialistas en crítica literaria, ni profesores de literatura, sino lectores comunes a los que nos une el placer de leer. Bajo esta premisa, en Julio de 2007 creamos un club de lectura, al que denominamos “Crónica de un lector”, con el objetivo primero de disfrutar de la literatura y ahondar en ella.
¿Qué hacemos?
En la actualidad somos aproximadamente 10 personas, que funcionamos de la siguiente manera: elegimos un libro, entre las propuestas del grupo y lo leemos individualmente en casa hasta el capítulo que acordamos (una media de 15 páginas diarias) y nos reunimos una vez a la semana para comentar impresiones y emociones sobre lo leído, que hasta ahora ha sido:
- Diario de un cazador (Miguel Delibes)
La montaña mágica (Thomas Mann)
La senda del perdedor (Bukowski)
Primavera con una esquina rota (Mario Benedetti)
Rudin (Ivan Turgueniev)
Doña Perfecta (Benito Pérez Galdós)
El gran Gatsby (Scott Fitzgerald)
Las uvas de la ira (J. Steinbeck)
Desgracia (J.M.Coetzee)
Los detectives salvajes (Roberto Bolaño)
Una historia de amor y oscuridad (Amos Oz)
Amén de las reuniones semanales, hemos creado un Blog muy activo, se trata de un espacio abierto donde vertemos opiniones sobre los libros leídos y lo por leer, artículos, comentarios, poesías, etc., dentro de un contexto original y divertido, con la única pretensión de ser una vía más de comunicación, creación y escape.
Se puede acceder desde :
http://blogs.ya.com/cronicadeunlector/
que se nos quedó pequeño y desde Enero de 2008 tiene su continuidad en
http://cronicadeunlector.blogspot.com/2008_01_01_archive.html
Al final añadimos una muestra de alguna de sus páginas, pero estáis invitados a acceder y participar en él desde ya.
¿Qué queremos?
· Frankenstein o el moderno Prometeo (Mary Shelley)
· El vagón de las mujeres, (Anita Nair)
· A sangre fría (Truman Capote)
· Santuario (William Faulkner)
· Manhattan Transfer (John Dos Passos)
· Amor y pedagogía (Miguel de Unamuno)
· Escupiré sobre vuestra tumba (Boris Vian)
· La fierecilla domada (William Shakespeare)
· On the Road (Cormac McCarthy)
· Y así un largo etcétera que incluye autores como Philip Roth, Paul Auster, Jane Austen, Virginia Wolf, Jean Paul Sartre, Alvaro Pombo, Ferran Torrent, Quim MOnzó, Vargas Llosa, …
· Soporte físico, proporcionándonos un espacio de reunión, siempre teniendo en cuenta, que, dado que somos un grupo de personas adultas y trabajadoras, los posibles horarios se deberían acoplar a nuestras necesidades.
· Respaldo de nuestra actividad facilitándonos acceso a libros de lectura / consulta que nos fueran de necesidad, así como otros medios audiovisuales que favorecieran el desarrollo de nuestro cometido.
· Participar /contribuir con la Biblioteca de Torrent en su desarrollo y contar con el apoyo de la misma en cometido de nuestro Club de Lectura.
· Colaboración de personal capacitado del Ayuntamiento en asesoramiento en temas relacionados con la literatura.
· Patrocinio de otras iniciativas en este terreno cultural y educativo que pudieran ser de interés: acogida de charlas con algún autor, intercambio con otras asociaciones de este tipo, iniciativas de talleres de lectura, etc..
En fin, un respaldo corporativo, que podría comenzar por facilitar los medios para dar a conocer este club a más gente y continuar apoyando este proyecto que comienza como de “andar por casa” para que se convierta en algo más grande con el fin y con el objetivo de potenciar la lectura de calidad, de disfrutar y cultivarnos a través de ella y con la ambición de que en nuestro pueblo sea referente en actividades que tengan como objeto el progreso cultural de su gente.
EL CLUB DE LECTURA .
jueves, 10 de abril de 2008
Reunión presunta

¿De qué hablamos? Un poco de esto y aquello, y el protagonista, Amós Oz, un poco. Entre lo poco que dijimos estaba la sensación de que también en este libro, Historia de amor y oscuridad, se siente el tiempo, quizás, como con Bolaño. Pero con Bolaño, creo, el tiempo tiene pulsaciones, se siente el latido; en el tiempo de Oz se siente el polvo milenario, a ráfagas, el polvo dorado atrapado en una franja de sol en una habitación en penumbra, pero también a veces el polvo seco que se siente en la boca y te la calla y te la seca y te deja sin respiro.
Y surge una pregunta: ¿seguimos leyendo, hay obligación de acabar el libro? Ninguna. Pero yo, creo que hay cientos de razones por las que seguir, tal vez algunas por las que no seguir, pero de esas no hay caso.
¿Por qué seguir? Porque nos damos cuenta de qué poco sabemos de tantas cosas. Oz, nos está contado la creación del estado de Israel, y nos la está contando desde su situación, des la élite que estaba construyendo el país… pero una élite tan papupérrima: entre premios Nobel, que apenas tenían un poco de prestigio, entre creadores/resucitadores de una lengua no sé si muerta porque no sé si nunca existió como tal. (El tio Yosef tuvo que reinventar palabras como jarsei, paraguas y no sé cuántas palabras más que no habían existido). Entre creadores de best-sellers que no tenían ni para pagarse una casa en condiciones…
Estamos conociendo, igualmente, una sociedad totalmente regida y dirigida por una religión, una sociedad donde todo está absolutamente reglado, absolutamente encorsetado, una sociedad que no se permite dejar nada al albur o al devenir del tiempo. Y estamos ante un niño que vive todo esto tan intensamente como se vive todo en la infancia, estupefacto pero divinamente obediente, presentando una galería de personajes muy rica: una abuela fanática de la limpieza, un abuelo fanático de las mujeres a edad tardía, un tío erudito e insoportable, sus familiares muertos en el holocausto -siempre el holocausto-, un padre perdido entre sus creencias y sus discrepancias, su madre, conciliadora... y son familias que posiblemente poderosas en condiciones precarias y sin ser conscientes en qué medida estaban contribuyendo a crear la reciente historia de Israel.
Y vemos, las humanidades que albergaban a estas personas, sus sueños, su cretinismo, en algunos casos, su egocentrismos en otros, su altruismo, en manos de quién estaba la cultura y la investigación, creo que como siempre sin reconocimiento y sin reportar emolumentos y todo esto con un poquito de polvo ¿pero qué más da si también nos reporta partículas de oro?
Todo esto suena a dogmático, pero qué se le va a hacer, lo siento así.
domingo, 6 de abril de 2008
William Faulkner propous

Se desliza en este mezquino paso de día a día,
A la última sílaba del tiempo testimoniado:
Y todos nuestros ayeres han testimoniado a los tontos
El camino a la muerte polvorienta Muere, muere vela fugaz!
La vida no es más que una sombra andante jugador deficiente
Que apuntala y realza su hora en el escenario
Y después ya no se escucha más. Es un cuento
Relatado por un idiota, lleno de Ruido y Furia,
La primera sección es la relatada por Benjy, un débil mental para quien el mundo, su mundo, se basa más en percepciones que personas y objetos. La segunda sección es la relatada por Quentin Compson, hermano del anterior, poco antes de suicidarse en Harvard, Massachussets. La tercera parte es relatada por Jason, también hermano de los anteriores. La cuarta parte, según el propio Faulkner es la única que no es relatada por un miembro del clan Compson, sino por él mismo*.
Como decíamos ayer...
Al buscar la explicación del cuadro "Desnudo bajando una escalera" de Marcel Duchamp con el que el pintor pretendía pintar el tiempo, también encontré una página, que como no guardé en favoritos, no sé dónde andará, que hablaba del tiempo como algo existente por sí mismo, para explicarlo hablaba de algo parecido a que cuando te regalan un reloj no es lo que parece, sino, que se hace de tí el regalo para el reloj, tú eres elegido, tú eres el regalado, en una especie de alteración de la realidad y todo llevaba a un filósofo actual, un tal: Deleuze que, además de hablar del tiempo como una cadena de sucesos que lo constituyen cuando los momentos del presente pasan (que por cierto coincide con la estructura en que se organiza lo narrado Los detectives Salvajes) , bueno, pues además, hablaba de la represión que ejercía (ejerce?) la filosofía en la historia en la medida en que había que “hacer historia” ó hablar de ella siempre partiendo de unos conocimientos previos de aquélla, de la filosofía; o sea, había que ser ducho en la materia para atreverse a emitir nuevos argumentos y así muchos no consiguieron liberarse, no pudieron huir de esta opresión-represión no consiguieron evadirse y atreverse con caminos nuevos; así que, precisamente esa falta de una base de conocimientos más amplía, que a nosotras, en este club de lectura, se nos aparece como un handicap sería más bien una cualidad positiva que nos aporta la capacidad de acercarnos a los libros y sus contenidos con total integridad y honestidad.
Después seguía hablando de otros autores (Lucrecio, Hume, Spinoza -precisamente de éste habla bastante Amos Oz- o Nietzsche) que sí se atrevieron y así inventaron reglas nuevas, modos diferente en una especie de subversión del saber establecido y esto viene a cuento de la también subversión, de los contrasentidos de que habla Mcorroe (narcisismo contra cutrerio) y de la intrínseca subversión de la novela de Bolaño, tanto por su contenido, que va contra las corrientes establecidas, como por la forma de narrar. La novela de Bolaño funciona con reglas nuevas, distintas, se acerca por la espalda al lector y lo pilla desprevenido, sin cuadrículas donde ubicar lo que está pasando y eso es bueno, si éste, el lector, no se siente simplemente sodomizado y dando un paso más allá se encuentra de cara con la libertad de algo diferente, desconocido y por tanto interpretable con sus propias reglas
Seguía hablando el filósofo Deleuze de las maneras de leer un libro y pasaba por considerar un libro como una máquina asignificante cuyo único problema es si funciona y cómo funciona o simplemente: ¿cómo funciona para ti? Tan simple como eso. Si no funciona, si no tiene ningún efecto, pruebas a escoger otro libro. Compara la lectura de un libro con la corriente eléctrica que establece conexión o no; y, si existe conexión, además ésta puede ser de mayor o menor intensidad/voltaje.
El libro de Amos Oz, Una historia de amor y oscuridad, quizás, de momento, no es de un voltaje como para fundirnos los plomos pero tiene chispazos de gran intensidad.
sábado, 5 de abril de 2008
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (¿1283?‑¿1350?)
Del que olvidó la mujer te diré la hazaña
si vieres que es burla, dime otra tal mañana;
era don Pitas Pajas un pintor de Bretaña
casóse con mujer moza, pagábase de compaña(41).
Ante del mes cumplido dijo él: 'Nuestra dona (dueña)
'yo quiero ir a Flandes, portaré mucho dona (regalos).'
Ella dijo': 'Mi señor, andar en hora bona (buena)
'non olvidéis vuestra casa, ni la mi persona.'
Dijo don Pitas Pajas: 'Señora de hermosura
'yo volo (quiero) façer (hacer) en vos una bona figura
'porque seáis guardada de toda altra (cualquier) locura.'
Ella dijo': 'Monseñor, haced vuestra mesura.'
Pintóle so (bajo) el ombligo un pequeño cordero:
fuese don Pitas Pajas a ser novo mercadero, (otra vez mercader)
tardó allá dos años, mucho fue tardinero, (tardó mucho)
façíasele (Se le hacía) a la dona un mes año entero.
Como era la moza nuevamente casada
avíe (tenía) con su marido hecha poca morada,
tomó un entendedor (amante) et pobló la posada,
deshízose el cordero, que de él non finca nada (queda).
Cuando ella oyó que venía el pintor
muy de prisa envió por el entendedor (amante),
díjole que le pintase como pudiese mejor
en aquel lugar mismo un cordero menor.
Pintóle con la gran prisa un mayor carnero
cumplido de cabeza con todo su apero,
luego en ese día vino el mensajero.
Que ya don Pitas Pajas de esto venía çertero (seguro).
Cuando fue el pintor de Frandes [Flandes] venido (hubo llegado)
fue de la su mujer con desdén recibido
desde que en el palacio con ella estido (estuvo)
la señal que l´ [le] feçiera [hiciera] non la echó en olvido. (le hiciera)
Dijo don Pitas Pajas: 'Madona, si vos plaz' (agrada)
'mostradme la figura e afán buen solaz!'
Dijo la mujer: 'Mi señor, vos mismo la catad, [comprobad]
'fey y ardidamente todo lo que vollaz.' [queráis]
Cató don Pitas Pajas el sobre dicho lugar
et vido [vio ] un grand [gran] carnero con armas de prestar.
'¿Cómo es esto, madona [señora], o cómo pode estar [puede ser]
'que yo pinté corder(o), et trobo [encuentro] este manjar?'.
Como en este fecho [hecho] es siempre la mujer
sotil [sutil] e mal sabida, dijo': '¿Cómo, monseñor,
'en dos años petid corder non se façed carner?
[en dos años pedís que un cordero no se haga carnero?]
'Vos veniésedes templano et trobaríades corder.'(...)
[vinieseis temprano y encontraríais cordero]
Pedro levanta la liebre, et la mueve del covil
non la sigue nin la toma, façe como caçador vil,
otro Pedro que la sigue et la corre más sotil
tómala, esto aconteçe a cazadores mil. (...)
Melón con jamón o corazón de melón

jueves, 3 de abril de 2008
Bolaño:Cutrenarcisismo

Es sorprendente como una misma idea sigue caminos paralelos, discursos paralelos en distintas cabezas. Yo, ayer también pensé exactamente eso, necesitamos distintas opiniones, controversia…
Sí, y a pesar de estar de acuerdo contigo y con Mdelaté en casi todo habría que hacer algunas puntualizaciones, incluso había "visto" ya el principio de mi comentario/artículo –eso siempre va siempre en función de la extensión- "perdona que discrepe...", pero como te dije me ha dejado tan expectante, tan desperdigadas las ideas que no me atrevo, no me sale. Puedo poner pinceladas del libro. Yo, el estilo de Bolaño lo he bautizado como “cutrenarcisismo”. Y eso, en sí mismo es una paradoja. El narcisismo que busca la perfección en sí mismo no puede compartir nada con el cutrismo. Un contrasentido. Pues así veo yo el libro: un contrasentido. Nos muestra su persona desde todos los puntos de vista posibles, sabe que posee –por lo menos en cuanto a literatura- la verdad, la verdad absoluta, en ese sentido nos muestra la perfección, incluso en su relación con Octavio Paz al que hay que desposeer de su deización que otorga el Nobel. Pero a la vez nos muestra, hasta el hastío, su lado oscuro, su lado vacío. En casi una exhibición.
Por otra parte tenemos un libro que es en sí mismo un microcosmo de libros, cada historia podría ser un libro, cada parte de la historia juntada con otra, otro libro, y así con múltiples combinaciones, miles de libros, hasta el infinito. Ahí, quizás, la semejanza con Cortázar.
Pero por simplificar diría que tenemos un libro en dividido en tres partes bien definidas. La primera parte me resulta fresca, evocadora, renovante, un libro coral donde todos los personajes interactúan, pero que apenas se entrecruzan con los protagonistas, apenas son unos conocidos. Estos, arrancan el otro libro buscando a Cesarea Tinajero, que es como buscarse a sí mismos, los escritores que llevan dentro y buscando hasta donde son capaces de llegar en la literatura. Y aquí la parte cutre del cutrenarcisismo,¿cómo sobrellevan su égira, cómo sobreviven? Son traficantes de tres al cuarto, sucios, infieles, ladrones… Un contrasentido.
La segunda parte, todo un universo nos habla de ellos, los detectives de sí mismos, omnipresentes, omniausentes. ¿Quiénes son ellos? Y en muchos, la desgana al relatarnos una historia ya olvidada, ya marchita. Pero en muchas de lo que nos está haciendo leer. Hay capítulos extraños, extrañamente divertidos, donde sólo maneja palabras sin sentido, nombres sin sentido, caminos sin sentido…
Sí, y el final es deshilvanado, desmadejado, en una loca carrera hacia el final de la novela, precipitado, con sangre sobrante, de lata de tomate. Eso en la parte actuante. En la parte de encuentro con la literatura, yo, desde luego, me hubiera quedado sólo con la poesía. Creo que esa novela merecía un mejor final.
miércoles, 2 de abril de 2008
Buscando, buscando...
martes, 1 de abril de 2008
Resumen de un parecer

óleo sobre lienzo, 146- 89 cm . –
Philadelphia Museum of Art (1)
Realmente un libro extraño, quizás tan extraño como la propia historia que cuenta: La búsqueda de una poeta, que comienza por un poema perdido y acaba en un poema encontrado, sin más, en una simpleza ó sencillez igualable a esos mismos poemas que prácticamente deja desconocidos; y extraño por cómo es contado: Los personales centrales, Belano y Lima, son descritos por los otros, por muchos otros, al menos veintitantos personajes “secundarios” que interpretan a aquéllos en toda su transcendencia, dejándolos sin voz propia, sin poder defenderse o desentrañarse a sí mismos, al tiempo que se nos van desvelando ellos, con una rotundidad tal que cada una de estas confesiones podrían ser el germen de una nueva novela y es que es apabullante la capacidad creadora del autor que le permite transformarse y re-crearse en cada y con cada uno de estos personajes secundarios, en su prosa y en su personalidad narradora en un alarde de dominio de las palabras.
El libro comienza en Noviembre de 1975 y acaba quinientas hojas después en enero de 1976 y en medio nos ha contado veinte años que son posteriores en el tiempo, pero anteriores en los acontecimientos, porque sin éstos no hubieran sido posible aquellos, en un bucle donde todo sucede a la vez. Donde el presente y el pasado están consistiendo. La vida en su devenir cotidiano existe en su manifestación, pero esta manifestación/expresión de la vida no es única ni igual, se contrasta con cada percepción distinta; difiere según quién, cuándo y cómo la observe; no existe una única realidad, ni un único tiempo. En la novela de Bolaño el tiempo es un factor esencial, habla de él, de su posesión, de su paso, de su medida, incluso en esa forma de narrar inconexamente, alternando, alterando, desplegando los acontecimientos ocurridos en el tiempo a su antojo es un guiño a esta medida infalible de la existencia, que ellos, los visceralistas querían agotar hasta la última gota.
Honrar al Shabat
